Hahn, Pedro; Aldana, Segastian; Lamas, Nelson
EDESUR
En la actualidad, la aceptación por parte de la comunidad de nuevas obras eléctricas de transmisión y distribución (220/132/13.2 kV) está estrechamente vinculada a dos aspectos: la calidad de servicio y la preservación del medio ambiente. Generalmente, para anticiparse a la demanda y seguir manteniendo los estándares de calidad, las empresas de distribución de energía eléctrica realizan obras que alteran el ambiente. Esto obliga a los proyectistas a esforzarse en encontrar nuevos caminos que brinden una solución equilibrada entre la concreción de las obras y la mitigación del impacto resultante. Uno de estos caminos es el empleo de nuevas tecnologías en equipamiento como en métodos constructivos, adoptadas en el diseño, construcción y operación de subestaciones y/o electroductos. En el presente artículo se enumeran y detallan nuevas tecnologías (sistemas de insonorización, de detección y extinción de incendios, de telecomando, GIS, aisladores line-post, postación de acero, tunelería teledirigida, monitoreo de conductores por fibra óptica, instalación de emblocados de hormigón, etc.) utilizadas por EDESUR en las últimas obras eléctricas que realizó y, en las cuales, se tuvo en cuenta estos principios. Se efectúa, como complemento, evaluaciones de impacto ambiental, que permiten comparar el empleo de técnicas convencionales, de diseño y construcción, con tecnologías nuevas, tanto para subestaciones como para electroductos. Para estas evaluaciones de impacto ambiental se desarrollaron matrices tipo Leopold adaptadas especialmente para emplazamientos eléctricos.