Vila, Daniel; Irigoyen, Manuel; Simonet, Douglas; Zamanillo, Eduardo
CTMSG
La estimación de la precipitación usando datos de satélites geoestacionarios tiene diferentes aplicaciones en la meteorología y la hidrología. Aunque la estimación se realiza en forma indirecta, la alta frecuencia temporal y la alta resolución espacial de las mediciones, como así también el tamaño del área cubierta, hacen de esta técnica una herramienta complementaria a las mediciones convencionales que, en general, no tienen la densidad suficiente para las aplicaciones hidrológicas operativas.
El objetivo de este trabajo es realizar una evaluación del desempeño de la técnica Hydroestimator (Vila et al, 2003) sobre la cuenca del río Uruguay, aguas arriba de la represa de Salto Grande. Este sistema funciona en forma operativa desde el año 2002 y usa como datos de entrada las salidas de este modelo generadas por la NESDIS (NOAA-EEUU). A través del sistema desarrollado e instalado en la CTMSG, se almacenan los datos de las precipitaciones estimadas medias areales de las principales subcuencas del mencionado río para diferentes intervalos de tiempo: 6 horas y 24 horas.
En este último caso, se incluyó al modelo original una corrección con datos de campo (Vila y Velasco, 2002) obtenidos a través de la Red Mundial de Observaciones de la Organización Meteorológica Mundial. La principal ventaja de este algoritmo es la posibilidad de obtener en tiempo cuasi-real valores de precipitación estimada con una resolución de 4 x 4 km. (resolución espacial del satélite GOES en el canal térmico) que luego son agregados espacialmente para el calculo de la precipitación media areal en una dada subcuenca.
En el trabajo se analiza para el período abril 2002-septiembre 2003 el desempeño del sistema, comparando las precipitaciones diarias medidas con la redes convencional y telemétrica en las subcuencas alta, media e inmediata de la cuenca del río Uruguay hasta Salto Grande.