Juhling, Jens
AISS
Desde tiempos atrás a nivel mundial se realizan trabajos en tensión utilizando diferentes métodos. Algunos países poseen una larga experiencia en variadas formas de trabajos en tensión; en otros países se utilizan métodos de trabajos en tensión que se diferencian mucho de las prácticas de trabajo hasta ahora empleadas. En los últimos 5 a 10 años en toda Europa se llevaron a cabo muchas presentaciones prácticas con los dife-rentes métodos de trabajos en tensión. Estas presentaciones debían mostrar el uso de los nuevos procedimientos y a su vez demostrar la experiencia del personal de trabajos en tensión. Varios de los cualificados y experimentados observadores comprobaron que en diversas presentaciones se utilizaban prácticas de trabajos potencialmente peligrosas. Muchas de estas prácticas erróneas eran el resultado de la falta de competencia de ambas partes, tanto de las personas que llevaban a cabo los trabajos en tensión como de las personas que supervisaban y dirigían estos trabajos. Posteriormente a las presentaciones muchos de los observadores llegaron conjuntamente al convencimiento de que, especialmente en Europa, existe la necesidad de aunar criterios en forma de una guía que sirva de uso a los empresarios para valorar la competencia de sus trabajadores y de las firmas contratistas encargados de la realización de los trabajos en tensión. Estos criterios y la guía le ofrecen un reglamento básico a los empresarios con recomendaciones para la valoración tanto de las condiciones de cualificación de sus propios empleados (dirigentes, ingenieros y otros trabajadores) así como para la valoración de los socios contratistas y el personal contratado para realizar trabajos en tensión.