Manejo de la emergencia y Plan de Acción en una presa Gestión

TRABAJOSTECNICOS CIER

Baylac, Marcelo; Balco, Enrique; Ortega, Ernesto

ORSEP

Los conceptos relativos a la Seguridad de Presas han ido variando e incorporando nuevos enfoques. Hoy es común entender que, a los procesos inicialmente considerados en una presa: "Cuidadoso control durante el proyecto y construcción" y "Control durante la operación", se les ha sumado un tercero que es el "Manejo de la emergencia". 
La consideración de cualquier medida destinada al manejo de las emergencias, requiere un tratamiento en el cual participan muchas disciplinas, algunas de ellas de índole totalmente humanista, requiriendo por lo tanto incorporar conceptos más flexibles que los usualmente utilizados en la ingeniería. Tal el caso de las relaciones con la comunidad, la comunicación, los intereses económicos y políticos, la toma de decisiones en situaciones críticas, etc., que deben ser considerados en el diseño y aplicación de los Sistemas de Emergencia, de los cuales son parte los Planes de Acción Durante Emergencias que se desarrollan en las presas. Debe asegurarse que las relaciones entre el sistema de emergencia montado en la presa y el de protección civil preparado aguas abajo, sean compatibles y que las acciones de transferencia de información se realicen con la mayor celeridad, eficiencia y eficacia. A este último concepto deben dirigirse gran parte de los esfuerzos en la implementación de un PADE. 
La seguridad de presas, bajo este enfoque, más que dirigirse a la protección de una estructura de ingeniería, se entiende como una actividad de alto contenido social, toda vez que su objetivo y misión es la protección pública y el cuidado del medio ambiente. 
A través del presente trabajo se intenta responder a preguntas como ¿por qué es necesario cuidar las presas?, ¿a quién va dirigida la seguridad de presas?, ¿por qué debe realizarse un Plan de Acción Durante Emergencias (PADE)?, ¿qué es lo que diferencia a las presas de otras obras de ingeniería?, ¿para qué deben elaborarse e implementarse estos planes?. 
Un PADE es el primer escalón de un sistema más complejo que requiere algo más que contar con un manual, ejercitarlo regularmente y disponer de mapas de inundación que reflejen el escenario de posibles catástrofes. Es necesario incorporar la idea de que el PADE no es útil en sí mismo, si no es posible asegurar que se alcance su objetivo de salvaguardar la vida y bienes de la población bajo riesgo.
Empresa
  • ORSEP
Países
  • Argentina
Autores
  • Balco, Enrique
  • Baylac, Marcelo
  • Ortega, Ernesto
Documentos/Video