Modelación hidrodinámica bidimensional del embalse de Yacyretá Sin categoría

TRABAJOSTECNICOS CIER

Alvarez, C.; Menéndez, A.; Perayre, M.; Cardinali, M.; Chamorro, L.

EBY; INA

La administración del embalse de Yacyretá requiere un continuo proceso de toma de decisiones para la operación y la planificación, basado en previsiones técnicamente bien fundadas. La modelación matemática hidrodinámica bidimensional constituye una herramienta para mejorar el conocimiento de la dinámica de este cuerpo de agua, en relación a las problemáticas complejas, habida cuenta de las características especiales de este embalse. 
En respuesta a este desafío, a través de un Convenio con el INA, la EBY ha encarado la implementación, calibración, validación y explotación de modelos de simulación numérica para los proceso de circulación de agua, transporte y destino de sólidos suspendidos, y transporte y destino de contaminantes. En este trabajo se describen las tareas realizadas y los resultados obtenidos para el desarrollo del modelo hidrodinámico global del embalse. El modelo numérico del terreno se construyó a partir de una base de datos constituida por distintos relevamientos batimétricos, combinados con datos altimétricos obtenidos de las cartas a escala 1:10000 disponibles para la zona del embalse y sus adyacencias. 
El modelo numérico del terreno requirió de ajustes locales en zonas con relevamientos de menor densidad, a partir de la propia operación del modelo hidrodinámico. Como parámetro de calibración se utilizó el coeficiente de rugosidad de Manning. De todos modos, se verificó una relativamente baja sensibilidad de los resultados a distintas zonificaciones de rugosidad, en comparación con la observada en relación a la batimetría. 
La calibración y validación se llevó a cabo comparando, por un lado, el nivel de agua registrado y calculado en Posadas para distintos caudales, y, por el otro lado, comparando velocidades de corriente medidas por EVARSA S.A. en varias transectas del embalse, con el campo de velocidades provisto por el modelo. El modelo ya ha sido explotado para la construcción de mapas indicadores de comportamiento, variando el caudal dentro de un amplio rango, tanto a cota actual (76 m IGM) como futura (83 m IGM). Se dispone, entonces, de: (i) Mapas de iso-velocidad y de tubos de flujo, que caracterizan la dinámica del embalse, identificando las zonas más estancas y los caminos privilegiados de escurrimiento; (ii) Mapas de tiempo de residencia, que permiten identificar las zonas con distintas características, en relación al estudio de temas vinculados con la calidad de aguas.
Actualmente el modelo hidrodinámico se está utilizando para motorizar un modelo de transporte de sólidos suspendidos (un vehículo preferencial de movilización de contaminantes), ya calibrado, y uno de transporte de contaminantes en fase disuelta y particulada, en construcción.
Empresa
  • EBY; INA
Países
  • Argentina
Autores
  • Alvarez, C.
  • Cardinali, M.
  • Chamorro, L.
  • Menéndez, A.
  • Perayre, M.
Documentos/Video