Desde la Subsecretaría de Energía Eléctrica de la Nación
confirmaron que analizan un repechaje o segunda vuelta únicamente para los proyectos
que no fueron adjudicados en la convocatoria RenMDI.
La
licitación RenMDI para proyectos de generación renovable y almacenamiento
finalizó a mediados de julio con 98 parques ganadores que sumarán 630 MW de
capacidad para reemplazar generación forzada y diversificar la matriz
energética argentina.
Sin
embargo, hubo 103 emprendimientos calificados a presentar sus ofertas
económicas que no fueron adjudicados y, por ende, cerca de 1430 MW quedaron a
la deriva y sin poder concretarse por este mecanismo de compra venta de
energía, a pesar del elevado interés que mostró el sector renovable, que
incluso sorprendió a varios actores de la industria.
Igualmente,
los titulares de tales proyectos mantienen las expectativas sobre una nueva
convocatoria y desde el gobierno nacional dejaron la puerta abierta a que
próximamente se lleve a cabo otro llamado licitatorio.
«Estamos
analizando alguna especie de repechaje o segunda vuelta porque hubo mucho
interés. Para ello nos encontramos estudiando el estado de la red, nodos y
consumos, CAMMESA nos ayuda en eso, porque se debe justificar económicamente”,
confió Santiago Yanotti, subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación, en
conversación exclusiva con Energía Estratégica durante un evento organizado por
la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina.
“Por el
momento del gobierno en el que estamos, si se hace algo será para aquellos
proyectos que quedaron fuera de la RenMDI, porque no hay tiempo de hacer nuevas
licitaciones desde cero y terminarlas. Pero el esquema de convocatoria en
cuestión fue muy bueno y las próximas gestiones quizás pueden tomarlo para
mejorarlo”, agregó.
Esto se
debe a la alta oferta de renovables que prácticamente triplicó el cupo de la
capacidad adjudicable, como también a los precios observados en la apertura de
ofertas económicas, considerando que el promedio por megavatio hora (MWh) fue
de USD 106,738 entre todas las fuentes de generación, lo que significó
alrededor de un 25% por debajo del monto ponderado que se esperaba.
Sumado a
que esos parques renovables podrían cumplir la función de ahorrar el uso del
sistema de transporte y redes, como también generar un beneficio económico al
reemplazar generación más costosa.
Y cabe
recordar que esta no sería la primera vez que una subasta renovable en
Argentina se amplíe de manera similar. Uno de los ejemplos más recordados fue
en octubre del 2016 y tras el anuncio de la primera ronda del Programa RenovAr.
En aquel
entonces ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, y el subsecretario
de Energías Renovables, Sebastián Kind, lanzaron la ronda 1.5, dirigida
exclusivamente a todos los proyectos que se presentaron en la Ronda 1 que
quedaron fuera, ya sea por no haber calificado en la oferta técnica, no haber
superado el precio de corte en la oferta económica, o porque el precio ofertado
fue menos competitivo que los ganadores. (Energía
Estratégica – Argentina)