El presidente de la CNEE estimó que la convocatoria podría
lanzarse en el último trimestre del año para determinar adjudicados en el
primer semestre del 2025.
En
Guatemala está latente el lanzamiento de la Licitación Abierta PEG 5 2024, que
prevé la contratación de la potencia necesaria para el cubrimiento de la
demanda firme y el suministro de energía eléctrica que garantice el
requerimiento de las distribuidoras locales.
Si bien el
runrún en estas instancias previas es que podría tratarse de una convocatoria
entre los 1200 MW a los 1500 MW, lo que la ubicaría como la más grande de la
historia en el mercado guatemalteco, desde la Comisión Nacional de Energía
Eléctrica (CNEE) aseguran que para brindar mayor claridad, en los próximos
meses comunicarán los megavatios en juego.
“Si van a
ser 1200 o 1500 y algo, todavía no lo tenemos definido porque estamos
justamente en ese análisis”, declaró Luis Romeo Ortiz Peláez, presidente de la
CNEE.
Sí ratificó
que como la Ley lo determina, al tratarse de compras de electricidad para
satisfacer la demanda regulada, deberá ser un proceso completamente abierto.
Por lo que efectivamente se tratará de una licitación internacional.
Al
respecto, es necesario aclarar que como estos procesos de licitación son
llevados a cabo por las empresas distribuidoras, la CNEE participará en las
instancias de definición de los Términos de Referencia y posteriormente en
velar por la calidad de suministro y por que la demanda de los consumidores
sean satisfechas.
No
obstante, a partir de la actividad que realice el regulador se puede estimar la
fecha de inicio de la convocatoria que, según anticiparon autoridades salientes
del Ministerio de Energía y Minas (MEM) tiene como fin, además de suplir la
demanda creciente, incorporar nuevas plantas de generación para el 2030, ya que
ese año se vencen los contratos por más de 1065 megavatios de las tres
distribuidoras más importantes del país y esos contratos se deben sustituir por
nuevas plantas.
“Según
nuestro cronograma, nosotros vamos a terminar nuestro análisis hacia octubre de
este año. Con lo cual, el proceso se abre y cerca de seis meses después -estoy
hablando en el primer semestre del siguiente año- estarían adjudicadas o
delimitadas las ofertas”, estimó Luis Romeo Ortiz Peláez, durante su
participación en el evento online «Mercados eléctricos y la transición verde en
Centroamérica«, organizado por The Inter-American Dialogue, Center for Latin
American & Latino Studies y la Asociación para una Sociedad más Justa
(ASJ).
Respecto a
las tecnologías que podrán participar, el comisionado presidente aclaró que por
lo pronto no se prevén cuotas de participación ni privilegiar a una tecnología
sobre otra.
“No ha
habido necesidad de imponer cuotas dentro de los procesos de licitación, porque
al final las cuotas van a estableciendo cierto nivel de privilegios. Lo que
hemos observado es que ya los precios de las tecnologías renovables compiten
perfectamente bien con otro tipo de tecnologías ya dentro de un mercado libre;
con lo cual, no vemos necesario, por lo menos hasta el día de hoy hacer una
asignación de cuotas, sino más bien hacer la cobertura de las curvas de carga
de las distribuidoras aprovechando las características propias de cada una de
las tecnologías”, concluyó. (Energía
Estratégica – Argentina)