Declaran estado de emergencia en el sistema eléctrico guatemalteco por fenómeno El Niño Generación, Sistemas y estadísticas

18/03/2024

Guatemala


La falta de lluvias y el aumento de la demanda de electricidad obligan al
Ministerio de Energía y Minas (MEM) a declarar emergencia en el Sistema
Nacional Interconectado de Electricidad (SNI).

Una
situación de emergencia entrará en vigencia el día en que el acuerdo respectivo
sea publicado en el Diario de Centro América, lo que se prevé para hoy 18 de
marzo, debido a que la generación hidroeléctrica ha disminuido a consecuencia
de la falta de lluvias, informó el titular del Ministerio de Energía y Minas
(MEM), Víctor Hugo Ventura.

Según el
contenido del acuerdo al que Prensa Libre tuvo acceso, el plazo de esta
condición durará hasta el 31 de mayo de 2024, aunque podrá prorrogarse si
persisten las condiciones climáticas. Este consta de 4 artículos en los cuales
se establece la declaratoria de emergencia, medidas operativas y
administrativas, entre otros aspectos.

La
declaratoria responde a una solicitud planteada al MEM a finales de febrero por
el Administrador del Mercado Mayorista (AMM), ente que opera el sistema y
encargado de coordinar los despachos de las plantas generadoras.

El MEM tomó
la decisión luego de analizar información del mismo AMM, de la Comisión
Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) y del Instituto Nacional de Sismología,
Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), según refiere el acuerdo
ministerial.

Con esta
declaratoria el AMM podrá realizar las acciones necesarias para cubrir la
demanda de electricidad, que incluye llamar a generar con recursos renovables y
no renovables, priorizar el mercado local ante las exportaciones y tomar en
cuenta las importaciones necesarias.

Oferta y
demanda

En semanas
recientes se han registrado cifras récord de demanda máxima histórica, como el
12 de marzo, cuando llegó 2,023.67 megavatios (MW) y el 13 se reportó un nuevo
récord llegando a 2,035.02 MW.

Según datos
del AMM, al cierre del 2023 la capacidad instalada de generación efectiva fue
de 3 mil 434.8 MW y la demanda máxima histórica de potencia en el año fue 1,970
MW, registrada el 9 de mayo.

Jorge
Álvarez, gerente del AMM, explicó varios factores que han influido en los
comportamientos mencionados: uno de estos es que por el fenómeno de El Niño
hubo menos lluvia de lo usual desde el año pasado, por lo que en enero y
febrero del 2024 los caudales estuvieron más reducidos respecto a otros años.
Sobre el suministro, en febrero del 2024 se tuvo 17% menos de generación con
hidroeléctricas, en comparación con el promedio histórico, explicó.

Además,
solo la hidroeléctrica Chixoy, propiedad del Instituto Nacional de
Electrificación (Inde) tiene embalse de regulación anual; es decir que puede
reservar agua para atender también la temporada seca del año, pero el resto
opera al filo de agua de regulación diaria, según el nivel de los caudales.

El embalse
de Chixoy se encuentra lleno a un 75%, según datos del MEM al 9 de marzo del
presente año, en 796.7 metros sobre el nivel del mar, pero eso representa una
reducción de 1.08 metros respecto a la semana anterior. Derivado de ello se ha
tenido que convocar más generación con combustibles fósiles, como búnker.

En el caso
del carbón, las plantas ya aportan normalmente una generación base dentro del
sistema nacional, pero en las condiciones actuales, ya no hay mucha más
capacidad para cubrir el aumento de la demanda registrada y la baja de
generación con recursos naturales, por lo que se ha requerido el búnker en
mención.Otro factor es que también derivado de ese fenómeno climático, el Canal
de Panamá tiene menos capacidad para permitir el paso de barcos por lo que
muchos están circulando por el Estrecho de Magallanes (al sur del continente),
por lo que un pedido de combustible puede tomar varias tres o cuatro semanas
más para llegar a Guatemala.

Declarar
una situación de emergencia en el sistema eléctrico nacional ayuda a que el
sector esté en alerta y se prepare para que, entre otros puntos, los
productores tengan certeza para hacer sus pedidos de combustible.

Respecto al
crecimiento de la demanda para estos meses, Álvarez indicó que influyen dos
factores: históricamente se nota un aumento en fechas previas a la Semana Santa
debido a que las industrias aumentan su producción para atender esa temporada y
por las altas temperaturas en el país, también se está usando más aire
acondicionado.

Según datos
divulgados recientemente, durante febrero del 2023 la generación térmica llegó
a alrededor del 48% pero en el mismo mes del 2024 llegó a 61%.  En tanto la generación con hidroeléctricas
fue de 40% y bajó a 27% en el mismo plazo.

Aunque
Álvarez dijo que aún no conoce el detalle del acuerdo del MEM que declara la
emergencia, comentó que regularmente se coloca una disposición que le permite
al AMM coordinar de mejor manera la programación de los mantenimientos de las
plantas generadoras para atender las condiciones y la validación para que AMM
dé prioridad a la demanda nacional, respecto a las exportaciones.

En semanas
recientes, aunque no se haya declarado la emergencia ya se está importando más
que lo que se está exportando debido a las necesidades explicadas, se añadió.

Respecto a
los precios, el efecto que se ha notado es un aumento en el mercado de
oportunidad (compra – venta de energía sin contrato) y según el monitoreo de la
Asociación de Generadores con Energía Renovable (Ager), la semana que finalizó
el 9 de marzo se ubicó en US$204.2 por MW, un aumento de 56% comparado con la
semana anterior, cuando se situaron en US$131 por MW.

Álvarez
refirió que el costo de generación o costos variables de las plantas con búnker
son más altos que los de las hidroeléctricas, aspecto que también se refleja en
los precios spot.

En el caso
de las tarifas para los usuarios finales o usuarios regulados, las
distribuidoras tienen contratos de largo plazo para atender la demanda, por lo
que el efecto no es el mismo y dependerá del contenido del contrato, aparte de
que la legislación permite diluir en varios trimestres algún posible impacto.

Época de
transición

Según el
acuerdo emitido del MEM, la perspectiva climática mensual correspondiente a
marzo de 2024 que el Insivumeh entregó a dicho ministerio, se espera que
durante este mes continúe la transición de la temporada fría a la cálida y
respecto a la precipitación acumulada del mes se esperan déficits de entre 10%
y 20% en la mayor parte del país, condición relacionada a que persisten las
condiciones del fenómeno de El Niño, con 27% de probabilidad para el trimestre
de abril a junio.

La CNEE
opinó, según se indica en ese acuerdo, que existe mérito para que se adopten
las medidas excepcionales claramente establecidas en el marco regulatorio del
país, para permitir que el AMM pueda cumplir con su función de garantizar el
abastecimiento de la energía eléctrica y determinar los riesgos de
abastecimiento.

Las tres
entidades, CNEE, MEM y AMM así como distribuidores y comercializadores deberán
promover con mayor énfasis, a través de sus medios de comunicación, el uso
eficiente de la energía eléctrica por parte de todos los usuarios, en especial
durante este período de declaración de emergencia. (Prensa Libre – Guatemala)