Del 14 al
20 de agosto, las cifras muestran una mejoría en la generación hidroeléctrica.
El nivel de
los embalses ha mejorado en las últimas semanas, pero siguen cerca de sus
mínimos históricos, según muestran los datos de la Unidad de Transacciones (UT)
De acuerdo
con las estadísticas, el embalse del Cerrón Grande, el más grande del país
ubicado en el cauce del río Lempa, en el municipio de Potonico, departamento de
Chalatenango, mostraba un nivel de 231.9 metros sobre el nivel del mar (msnm)
el 10 de junio, pero ayer, 28 de agosto, ya alcanzó los 236.92 msnm. Su cota
mínima es de 228.5 msnm.
Mientras
que el embalse de la presa Guajoyo, en Metapán (Santa Ana), también ha
mejorado, pasando de los 419 msnm en mayo, a los 422 msnm el 27 de agosto,
aunque sigue cerca de su cota mínima de 419.5 msnm.
Sin
embargo, el gerente general de la UT, Luis González, afirmó que "lo
anterior ha sido posible debido a una reducción considerable en la generación
hidroeléctrica, con el apoyo de generación térmica", afirmó.
Por su
parte, el análisis que realiza el especialista en energía, Oscar Valdez, del 14
al 20 de agosto ha habido una mejora moderada en los caudales, lo que ha
permitido que la generación hidroeléctrica aumente levemente a 20.9 GWh.
Carlos
Saade, director de energía de la ASI, dijo la semana pasada que para los
próximos meses esperan que no haya un incremento en el precio de la energía
para el consumidor final pues están a la espera de las próximas lluvias de
agosto y septiembre. Además dijo que la CEL "planifica una menor
generación hidroeléctrica para ir cuidando el embalse". En los últimos
meses el nivel de los embalses ha bajado considerablemente debido a la falta de
lluvias como producto del fenómeno El Niño. (La Prensa Gráfica – El Salvador)