Nuevo acuerdo multipartidario de energía: el leitmotiv de AUDER para los próximos años Generación

23/01/2025

Uruguay

El presidente de la Asociación Uruguaya de Energías
Renovables, Diego Oroño, afirmó que ya hay diálogo con los ministros
confirmados del gobierno entrante de Yamandú Orsi y las autoridades salientes,
en pos de lograr un documento con el objetivo a 2050 que incluya más
participación renovable, hidrógeno verde, generación distribuida y movilidad
eléctrica.

La
Asociación Uruguaya de Energías Renovables (AUDER) lidera una ambiciosa
iniciativa para consolidar un nuevo Acuerdo Multipartidario de Energía que
defina el futuro de Uruguay hacia 2050, con el consenso de todos los sectores
políticos.

Diego
Oroño, presidente de AUDER, conversó con Energía Estratégica y resaltó la
necesidad de actualizar el compromiso asumido en 2010, durante la gestión de
José Mujica, que significó más de USD 8.000 millones de inversión
público-privada para la primera etapa de transformación energética del país.

El acuerdo
de 2010 marcó un punto de inflexión en la matriz energética uruguaya,
posicionando al país como referente regional en la adopción de energías
limpias. Por ello es que AUDER busca ampliar el horizonte con una estrategia
que integre mayores niveles de generación renovable, la validación de la hoja
de ruta del hidrógeno verde (convertida en ley meses atrás) y objetivos claros
para la movilidad eléctrica y la generación distribuida.

«El
leitmotiv que empujaremos mucho en los próximos meses y años es conseguir un
nuevo Acuerdo Multipartidario en Energía de cara a 2050. Ya lo hemos empezado a
hablar con el gobierno entrante y el saliente”, aseguró.

“Si
queremos una política energética al 2050, la hoja de ruta de hidrógeno verde
debería ser parte fundamental», enfatizó Oroño, destacando la relevancia de
incluir a la estrategia que proyecta que, en las próximas décadas, la
producción de hidrógeno a nivel nacional podría acercarse a un millón de
toneladas por año, lo que requerirá la instalación de aproximadamente 18 GW de
capacidad renovable (9 GW solares y 9 GW eólicos) y 9 GW en electrolizadores.

El
reciente cambio de gobierno ofrece una oportunidad única para fortalecer el
diálogo. El presidente electo, Yamandú Orsi, asumirá en marzo de 2025 y ya
designó a Fernanda Cardona como nueva ministra de Industria, Energía y Minería
(reemplazará a Elisa Facio) y a Edgardo Ortuño como ministro de Ambiente (en
sustitución de Robert Bouvier).

Por lo que
AUDER realizará encuentros estratégicos con las autoridades para exponer sus
propuestas y coordinar acciones conjuntas, con el objetivo de establecer un
diálogo directo que permita avanzar en los temas prioritarios del sector.

Asimismo,
resta conocer quiénes quedarán al frente de la Administración Nacional de
Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE), la Administración Nacional de
Combustibles, Alcohol y Pórtland (ANCAP) y la Dirección Nacional de Energía
tras el cambio de gobierno. Y se espera que la definición de nombres se dé
entre la última semana de enero y comienzos de febrero.

Además de
las reuniones con el gobierno entrante, la asociación ha mantenido
conversaciones con figuras clave del gobierno saliente, como la propia Elisa
Facio y Omar Paganini, actual canciller y exministro de Industria, Energía y
Minería.

“Hemos
manifestado en decenas de oportunidades la importancia de mantener el diálogo
continuo para garantizar la estabilidad y el crecimiento del sector”, apuntó
Oroño.

El
panorama actual presenta desafíos significativos, dado que si bien Uruguay
logró avances notables en el ámbito renovable, el ritmo de incorporación ha
disminuido en los últimos años, de modo que sólo se anunciaron dos licitaciones
para el parque solar Punta del Tigre (Teyma resultó ganadora) y el proyecto
fotovoltaico en Cerro Largo (licitación vigente).

Mientras
que el sector privado ya tiene la oportunidad de realizar acuerdos entre sí,
pero hasta el momento sólo se firmó un contrato PPA entre las empresas
Coca-Cola FEMSA y Atlántica Sustainable Infrastructure para el Parque Solar
Albisu I (14 MWp de potencia).

Como
consecuencia, Oroño considera que los esfuerzos recientes son insuficientes y
que existe una ventana de oportunidad a partir del elevado crecimiento de la
demanda, suscitado principalmente por la instalación de datacenters y el minado
de criptomonedas, que requieren un suministro energético constante y de alta
intensidad.

En
paralelo, la generación distribuida enfrenta obstáculos derivados de cambios en
los beneficios fiscales y en la estructura tarifaria, a la par que el
presidente de AUDER resaltó que temas como la movilidad eléctrica, la
acumulación de energía y la eficiencia energética deben ser tratados con
urgencia en el marco del nuevo acuerdo multipartidario.

Por ende,
el presidente de AUDER insiste en que “la mesa está servida” para construir un
pacto sólido, con el respaldo de todos los sectores políticos, sociales y
privados a fin de continuar la senda de la segunda transformación energética.

“Tengo
esperanza de que en estos próximos dos años podremos conseguirlo. El objetivo
es producir un documento estratégico que, aunque breve, sea contundente y
específico. No debe ser un manifiesto de 100 hojas, pero sí un plan claro con
titulares como renovables, hidrógeno verde y movilidad eléctrica, que defina
las prioridades del país”, concluyó. (Energía
Estratégica – Argentina)